Al explorar el mundo del modelismo, una de las herramientas más esenciales son los pinceles. Conocer los tipos de pinceles disponibles te permitirá lograr acabados más precisos y detallados en tus proyectos. Desde pinceles finos para detalles sutiles hasta pinceles más gruesos para aplicar capas base, cada tipo tiene su función específica.
Hemos revisado en blog anteriores las técnicas de pintado con aerografía en tres tutoriales: Aerografía I: Que son los aerógrafos, Aerografía II: Como se usa un aerógrafo y Aerografía III: La limpieza del aerógrafo, pero los pinceles son una herramienta fundamental y que no puede faltar en el taller de los modelistas o todos quienes se dedican al arte.
Para los modelistas más especializados la técnica utilizada se realiza principalmente con aerógrafo, pero el dominio del pincel es fundamental cuando hablamos de detalles o miniaturas.
Si bien es cierto, el pincel lo utilizamos desde que somos pequeños y sabemos que existe una gran cantidad de tipos, pero cuando ya de adultos nos enfrentamos al proceso de pintura para modelismo, nos preocupamos de que la elección de estos sea la óptima para lograr los mejores acabados.
Habitualmente se clasifican por su tamaño y por el tipo de sus cerdas (naturales o sintéticas). Pero además, hay muchas otras características en las que debemos fijarnos a la hora de seleccionar un buen pincel, la cual estará determinado según el uso que le vayamos a dar. La forma y tamaño de nuestros pinceles son determinantes para la creación de pintado de nuestras obras, tanto en su funcionalidad como manejo.
En este artículo veremos en detalle los tipos de pinceles, explorando las diferentes partes que los componen, las formas y fibras más comunes, y cómo cada uno se adapta a distintas técnicas y necesidades. Analizaremos los usos específicos de cada tipo de pincel y, finalmente, compartiremos algunos consejos útiles para prolongar la vida útil de tus pinceles, manteniéndolos en buen estado a lo largo del tiempo. Con esta guía, tendrás una comprensión más profunda de los tipos de pinceles y cómo sacarle el máximo provecho a cada uno.
Para mayor claridad, la información que entregaré a continuación se basa en la aplicación utilizada principalmente en modelismo naval y pintado de detalles y miniaturas. Puede diferir en ciertos criterios a la utilización de estos en otras artes.
Tabla de Contenidos
Cada vez hay más marcas que comercializan pinceles y también cada vez nos encontramos con más variedad en sus gamas. Por lo mismo, el modelista experto sabe elegir con precisión los pinceles que más se ajustan para su trabajo, pero ¿qué pasa con quienes están comenzando en este mundo? Podría transformarse en una situación algo complicada al no saber por qué modelo decidirse para lograr los mejores resultados.
Para comprender mejor los tipos de pinceles, es importante conocer su composición y estructura, ya que estas características influyen en su rendimiento y versatilidad. Un pincel se compone principalmente de tres partes: el mango, la virola y las cerdas.Lo primero es conocer la composición y estructura de un pincel:
1. PARTES DEL PINCEL
Un pincel se compone de tres partes: el mango, la férula o virola, y las cerdas o pelos. Cada una de estas partes es clave para el rendimiento de los tipos de pinceles, influenciando el control, la durabilidad y la precisión en el trabajo.

El MANGO es la parte larga del pincel y por donde lo agarramos. Existen de diferentes largos y diámetros. Generalmente están fabricados de madera o plástico. Como sugerencia, busca un pincel acorde al tamaño de tu mano para que el agarre sea cómodo y preciso. Puedes encontrar pinceles con mango ergonómico que será muy útil para poder sostener cuando se pinta detalles y se requiere mucha precisión.
La segunda parte del pincel es la FÉRULA. Generalmente están fabricadas en metal y es la parte que une el mango del pelo. Cuando busques un pincel, asegúrate que la férula sea de una sola pieza o ésta se encuentre bien adherida al mango y pelo. En muchas ocasiones encontramos pinceles en donde la férula es de mala calidad y no se encuentra bien adherida a las otras partes del pincel. Esto nos podría provocar un gran problema si nos ocurre mientras nos encontramos desarrollando en pleno nuestra actividad.
La tercera y última parte de la construcción de un pincel, es la CERDA o también conocido como PELO. Es sin duda la parte más importante del pincel.
Las cerdas son cruciales para la aplicación de la pintura. Pueden ser naturales, provenientes de pelo de animales como el sable o la marta, o sintéticas, hechas de nylon o poliéster.
Para una buena elección del pelo, fíjate que todos sigan una misma línea y no estén «desordenados». Los pinceles de pelo desordenado nos servirán por un rato y luego tendremos que darlos de baja porque no cumplirán la función que deseamos. Este punto es referido principalmente cuando realizamos trabajos de precisión. Quizás ese pincel de pelo desordenado te servirá para crear efectos o pinturas no muy delicadas o precisas o simplemente lo terminarás usando para encolar.
Sin duda, la parte del pincel que más nos preocupa al momento de elegir es el pelo. Es en las cerdas donde encontramos los tipos de pinceles más adecuados para nuestras necesidades. A continuación, exploraremos los tipos y formas de pelo más comunes que puedes encontrar, y cómo cada uno influye en la técnica y el acabado.
2. TIPOS DE CERDAS
Como lo comentábamos antes, generalmente nos encontraremos con dos tipos de pelo. Los de fibra natural y los de filamentos sintéticos. Cada tipo, tiene sus propias características y será adecuado para diferentes usos.
Usar uno u otro no determinará la calidad. Podemos encontrar de ambos tipos muy bien confeccionados y que nos entregarán buenos resultados. Sólo debemos preocuparnos de elegir bien según el trabajo que vayamos a pintar.
En el pelo, podemos analizar el poder de absorción, es decir su capacidad de retener pintura para abarcar grandes superficies. Por otro lado, es importante la elasticidad que permite que el pelo vuelva siempre a su forma original. Ya lo hablábamos antes, un pincel desordenado, posiblemente no vuelva a su posición original nunca más. Generalmente estos últimos son de pelo más áspero.
PRINCIPALES FORMAS DE CERDAS EN PINCELES
En esta sección abordaremos los principales tipos de pinceles según la forma de su pelo. Conocer estas formas te permitirá identificar cuál se adapta mejor a tu técnica y necesidad, ya sea para detalles finos, rellenos amplios o trazos específicos. Cada tipo de pincel tiene una función particular, y elegir el adecuado puede marcar la diferencia en tus resultados. A continuación, te presentamos los pinceles más comunes y sus características.

1. Pinceles redondos:
Su forma inicia redonda sujeta a la férula y finaliza de forma puntiaguda. Son los preferidos por los artistas dada su versatilidad. Podemos encontrar desde tamaños 00000 (muy delgado) hasta 10 o más (grueso). Son muy utilizados para detalles finos y líneas precisas tanto delgadas como gruesas, los de menor tamaño son ideales para pintura de miniaturas.
2. Pinceles planos:
Los pinceles planos se caracterizan por una punta plana y rectangular, estos pinceles son perfectos para realizar trazos amplios, relleno de superficies, recreación de texturas y aplicaciones de barniz.
Generalmente los encontramos en el comercio por su numeración en pulgadas. (Menor tamaño 1/2 pulgada hasta 2 pulgadas, tipo brocha)


3. Pinceles Filbert
Existen pinceles que combinan las características de los pinceles redondos y planos. Su férula es plana, pero más gruesa que la de los pinceles planos, mientras que su punta termina de forma redonda. Estos tipos de pinceles son ideales para mezclar técnicas, especialmente en la pintura de paisajes, ya que permiten difuminar y suavizar bordes con gran precisión.
4. Pinceles de abanico:
Como su nombre indica, los pinceles abanico tienen una forma que recuerda a un abanico. Son muy utilizados para crear efectos de gradiente, difuminación y alisado. El tamaño de estos tipos de pinceles varía según la marca, pero generalmente no son tan pequeños como los pinceles redondos, ofreciendo una cobertura más amplia y suave para ciertas técnicas.


5. Pinceles delineadores o Puas:
Estos tipos de pinceles son de punta larga y delgada. Se utilizan principalmente para pintar líneas o detalles finos y miniaturas.
6. Pinceles angulares:
Los pinceles de punta angular se caracterizan por su diseño en ángulo, lo que los convierte en una excelente opción para realizar líneas precisas en espacios estrechos. Este tipo de pincel es ideal para detalles finos y trabajos de precisión.


7. Pinceles Mop:
Una forma de pincel más especifica. Característicos
por su forma redonda y esponjosa. Utilizados para generar texturas y efectos de difusión. Ayudan a lograr texturas como cabellos creando líneas simultáneas. Su tamaño variará según la marca.
3. TAMAÑO DE LOS PINCELES
Ya hemos conocido las principales formas de pinceles, pero, además de la forma, los tipos de pinceles también se distinguen por su tamaño, el cual se define mediante una numeración. Esta numeración varía según el tipo de pincel y, en ocasiones, según el fabricante. En el caso de los pinceles redondos, la numeración puede comenzar desde 00000, 0000, 000, 00, 0, o clasificarse en denominaciones como 5/0, 4/0, 3/0, 2/0, 1/0, entre otras.
El número indica el tamaño del pincel, donde los números más pequeños corresponden a pinceles más finos y los números más grandes a pinceles de mayor grosor. Conocer los tipos de pinceles y su numeración te ayudará a elegir el adecuado según el nivel de detalle o el área que deseas trabajar.
En los pinceles rectangulares o planos, la numeración se clasifica en números enteros como 2, 3, 4, 5, 6, etc. Este es el sistema utilizado para identificar los tipos de pinceles planos.


Como siempre, para ir cerrando, te dejaré algunos tips para cuidar tus pinceles:
1. Utiliza diferentes tipos de pinceles para cada tipo de pintura. Define tu juego de pinceles para pinturas acrílicas y otro juego por ejemplo para pinturas base óleos.
2. Cada vez que dejes de usar tus pinceles límpialos inmediatamente. No dejes que la pintura se seque en el pincel. Podrías dañarlos y no lograr sacar luego la pintura seca sin refregarlo.
3. Evita dejar los pinceles en remojo con el pelo apuntando y tocando el fondo del recipiente. Esto provocará daño en la forma y pelo.
4. Almacena los pinceles de manera vertical con el pelo hacia arriba. Revisa los diferentes organizadores de pinceles que tenemos a tu disposición.

5. Realiza pausas si lo que estás pintando es muy extenso. Cuando pintamos por mucho tiempo sin parar (sobre todo con pinturas acrílicas), el pincel comienza a acumular pintura que se va secando. En esta pausa, realiza una buena limpieza antes de retomar.